La periodista experta en moda Pilar Castaño, después de muchos años de investigación y recorrido por el mundo de las pasarelas, los vestidos y las telas, decidió lanzar un libro donde plasma todo su conocimiento respecto al tema. Señor Espejo, es el nombre del libro que según la Revista Cromos es un “Manual para la moda femenina”, es un libro que nunca debe faltar en la mesa de noche de una mujer ya que busca enseñarle a la mujer como estar bien y como sentirse bien consigo misma.
“Hay momentos en la vida en que la mujer quiere cambiar su estilo, reinventarse; después de un divorcio, de un cambio de trabajo, de un embarazo… frente a un nuevo amor. Todo eso tendrá un mejor resultado si nos conocemos, si sabemos qué nos conviene, qué buscar en nuestro armario y qué editar o desechar” Son las palabras que usa Pilar Castaño para referirse a lo práctico y útil que puede ser el libro en la vida diaria femenina.
Finalmente y para darle un tinte diferente a su libro la periodista habla también sobre la historia de la moda, las prendas indispensables y algunos apartes de entrevistas con diseñadores famosos que hablan de su experiencia en el mundo de la moda y sobre consejos básicos para la mujer a la hora de vestirse.
Por: Paola Casallas
martes, 15 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
UN DIA DE GRABACIÓN EN “EL CAPO”
Por: Angela Silva.
Cuando los primeros rayos del sol salen, y la brisa de la mañana empieza a tocar las mejillas de las cien extras que hoy actuaran empieza un día más de grabación en la quinta con quinta, en el centro de Bogotá.
Siempre hay un orden, todas las extras llegan a las siete de la mañana se anotan en el cuaderno de Ricardo y pasan al comedor toman el desayuno, huevos, chocolate jugo, pan o arepa, luego de desayunar deben salir a esperar una rato mientras el camión de vestuario se prepara para empezar a cambiarlas.
Las actrices todavía no han llegado, son las nueve de la mañana y no se ha empezado a grabar, una por una las extras suben al camión les dan su ropa y se preparan para entrar al set de grabación que en este caso es una simulación de una cárcel ubicada al lado del archivo de Bogotá.
Las actrices una por una van llegando, mientras las personas de arte y producción van alistando la locación para poder empezar a grabar, mientras se maquillan y visten el director les va diciendo a las actrices como va a ser el dia y que van a grabar.
Cada escena se graba hasta seis veces, desde la cámara uno, la cámara dos, en pick up, en travelín de todas las maneras, todo empieza con una simple palabra, acción que grita desde el fondo el director.
A la una de la tarde, cuando ya están cansados de repetir y repetir, y el sol cae ardiente sobre las caras de todos, es hora de tomar el almuerzo, en orden se dirigen a hacer la fila para tomar del bufete lo que ofrecen, hoy es carne o pollo arroz, frijol, ensalada, y jugo o gaseosa.
En la tarde vuelve la misma rutina de la mañana, grabación, una y otra ves, y a las cinco de la tarde termina el día, las extras empiezan a firmar su contrato del día, la planilla para que les paguen, les dan su refrigerio y una van a saliendo a caminar hasta la estación de Transmilenio, otros al bus y algunas prefieren caminar por las calles del centro.
Pero las actrices todavía no se van, el director decide aprovechar la noche para grabar algunas escenas, mientras otras personas van recogiendo algunas cosas de la locación y las empiezan a subir al camión.
A las once de la noche el día por fin termina, las actrices se van en sus carros, los de producción terminan de recoger los últimos accesorios de lo que simula ser la cárcel las luces se apagan y el espectáculo acaba un día mas.
Musica
Por: Cindy Castiblanco Herrera
El músico colombiano César López confesó en la tranquilidad de su casa estudio en Bogotá que busca reinventarse constantemente. Aseguró que hoy siente que ha llegado a la madurez musical.

Para César la música es la manera más importante con la que logra establecer conexión con el entorno. La define como su lugar de estudio, de experimentación y herramienta para sus proyectos de vida con sentido social que le permiten tomar diferentes realidades de nuestro país, como el conflicto armado por ejemplo. De esa manera hace de su música un puente para llegar a las personas y sensibilizarlas.
En su trayectoria, recordó que de niño empezó a demostrar habilidades para sacar melodías básicas en compañía de un tiple que lo acompañaba. Con ayuda de sus padres, a los 14 años decidió que la música era su objetivo de vida y desde ese entonces no ha parado de dialogar con sus instrumentos. Así fusiona sonidos rurales con los de la ciudad.
Define su paso por el ex grupo Poligamia como su tesis de grado, el cuerpo humano como caja de resonancia, los músicos de la calle como artistas que merecen respeto, y las armas como instrumento musical con el que crea “sonidos de resistencia”.
A través de su “Escopetarra” inició el movimiento de la generación de la no violencia, con la que motiva a los jóvenes a ser críticos y coherentes con la vida. Define su creación, como mensaje, herramienta física y mental de cambio social. El resumen de todos sus procesos experimentales.
Sus propuestas se han convertido en obras musicales para escenarios pequeños y grandes como el Teatro Colón, además, ha producido diferentes álbumes con su banda “Alas de Prueba” que lleva 10 años en escena, en compañía de la vocalista bogotana Juanita Delgado.
Hoy, esta comprometido con su nuevo proyecto discografico “Toda Bala es Perdida” en su banda de rock alternativo “Emergencia”, e invita a todo aquel que quiera unirse con su proyecto a adoptar una hora de grabación ingresando a su página oficial www.cesarlopez.org.
Finalmente, después de revisar su trayectoria, confesó que se esfuerza mucho en sus procesos de composición. Asegura que ha encontrado la madurez musical, donde se transforma a través de la magia que experimenta con sus instrumentos. Quiere que las personas que estén a su lado, sientan lo que él propone en sus conciertos y no descarta la idea de que le pueda costar un buen tiempo más.
UN AÑO SIN FANNY MICKEY
Por: Catalina Ruiz Parra
La Fundación Teatro Nacional le rindió un homenaje a Fanny Mickey tras cumplir un año de su muerte causada por una complicada infección renal.

El Teatro Nacional, a un año de su muerte, preparó una jornada especial de teatro y el anuncio de un premio con el nombre Fanny Mikey para destacar e incentivar la creatividad de los directores y artistas teatrales en Colombia.
Además, diferentes obras de teatro protagonizadas por la ex actriz y ex directora, han sido presentadas durante estos 12 meses e hicieron parte del homenaje a Fanny el pasado 16 de agosto, en el que la Fundación Teatro Nacional invitó a través de Facebook y Twitter a sus seguidores a participar en las tres salas de teatro abiertas simultáneamente para presentar sus obras sin ningún costo.
Más de 2.300 boletas se entregaron para asistir a las funciones teatrales de “Peter Pan”, “Pequeños crímenes conyugales” y “Gorda”. Y la producción “Por quién lloran mis amores”, del grupo L’Explose, se presentó exclusivamente como homenaje a Fanny Mickey, durante el Festival Internacional de Danza Contemporánea Impulsos 2009.
La Fundación Teatro Nacional anunció que durante todo agosto, los lobbies de las salas del Teatro Nacional expondrán un trabajo fotográfico de la faceta de actriz que Fanny realizó en Colombia.
"Tengo todo para sentirme 'la más' colombiana"
Por: Sandra Noriega.
Dice con orgullo Taliana Vargas fue elegida señorita Colombia para el periodo 2007 2008, nació en Santa Marta, Capital del Departamento Colombiano de Magdalena, situado al norte de este país. Su nombre, es inspirado en la musa de la comedia y la picardía Talía, hace gala a la simpatía y alegría que la caracterizan.
Taliana nació en Santa Marta el 20 de diciembre de 1987; es hija del paisa Juan Sebastián Vargas y de la samaria María Paulina Carrillo Abella. Su abuelo es santandereano y su abuela guajira. Ella dice con orgullo “Tengo todo para sentirme la más colombiana”. Una mujer hermosa mide 1.76cm, hermosos ojos negros, cabello castaño claro, un cuerpo escultural, con esa inocencia y picardía que se manda, tiene un buen manejo del idioma inglés, la culinaria y le gustan las danzas.
Ser reina es difícil, pues todo el mundo está pendiente de tu vida y de tus defectos y debilidades, pero siempre me acuerdo de un consejo que me dijo mi madre "Tali juega a las barbies. Esta es una experiencia que casi todas las mujeres sueñan con tener y ahora tú la tienes. Disfrútala, pero no pierdas tu norte".
Esta samaria de 21 años, le dio a Colombia el cuarto virreinato para nuestro país. Luego de esta experiencia de un mes en la competencia de Miss Universo, Taliana volverá a Colombia para desempeñar sus compromisos como Señorita Colombia y luego, trabajará en su gran proyecto de abrir una fundación social, de la que prefiere no dar muchos detalles. Luego de haber participado en la telenovela Bermúdez del canal Caracol, actualmente está presentado el desafío 2009 con la compañía de Víctor Mallarino, también está realizando cursos de actuación y vocalización y es la imagen de la reconocida empresa de moda Studio F. Taliana está muy contenta por la bendiciones que está recibiendo y sabe que con esfuerzo, amor y con ayuda de Dios todo se puede.
Carne de Res en Bogotá.
Por:Jennifer Barragan
El pasado 7 de septiembre, “Andrés de Corazón DC”, el primer fruto de “Andrés Carne de Res Chía”, el exclusivo y reconocido restaurante bar, propiedad de Andrés Jaramillo, abrió sus puertas al público.
Infierno, así se llama el primer piso del lugar, bautizado así por sus visitantes. Luego Tierra y Purgatorio, en el segundo y tercer piso respectivamente. Cielo, es el cuarto piso, el cual se espera que por fin abra las puertas. Claro que a Jaramillo, al principio no le sonaba la idea de nombrarlos así, pero los nombres sonaron con fuerza dentro de los usuarios, y pues finalmente ellos son los que deciden. Así que estos son los nombres oficiales los cuatro pisos de “Andrés de Corazón DC”
Su orgulloso dueño, está en constante relación con todos los visitantes, la creación de un lugar de este tipo, incluye de manera directa a los consumidores y todo para lograr satisfacer sus necesidades. Así que cuando visiten el sitio, de manera muy facial podrán subir al cielo o bajar, al infierno.
Su ubicación está en la zona rosa de la capital, Colombiana. En un local de uno de los centros comerciales con mas estilo del país “El Retiro”. En este centro comercial se encuentran las marcas más reconocidas tanto nacionales como internacionales, algunas de ellos, Mango, Pepe Jeans, Velez, Diesel, Bally, Chevignon, El corral, Espirit, Luxus, Naf Naf, Hugo Boss, Boot´s´n Bags, Cascabel, Touche, Armani, Dolce Gabanna, entre muchas más
El restaurante tiene más de 800 opciones, para comer y beber, carta de quesos, de niños, de desayunos, de onces, de vinos de agua. A diferencia de Andrés Carne de Res Chía que solo abre dese los jueves, este estará disponible todos los días de la semana, ofreciendo desde un agradable desayuno familiar, hasta una reunión muy amena con amigos y más.
Aun hay cosas por ajustar, tanto en la comida, como en el servicio, pero esto es un proceso largo el cual toma tiempo, para llegar a la perfección, claro que desde su inicio, lo más importante es la atención a sus clientes.
Aun no ha logrado lleno total, pero se pretende atender 140 mesas, incluidas las barras, sumando así más o menos 800 personas, se pretende que se lleven la mejor experiencia pues de esto depende el futuro del lugar. Serán atendidos por 300 empleados, estos la mayoría son universitarios que se entrenaron desde hace unos meses.
Asi que a visitar Andres de Corazon DC.
Asi que a visitar Andres de Corazon DC.
CONCIERTO GENERA POLÉMICA
Por: Massiel Cuadro.
El próximo 20 de septiembre, se estará realizando el concierto “ Paz sin fronteras “ en la plaza de la revolución en la Abana ( Cuba), concierto que contara con la participación de artistas como Juanes Miguel Bosé, Víctor Manuel, Juan Fernando Velasco, el italiano Jovanotti, Olga Tañón, Danny Rivera, los cubanos Amaury Pérez, Silvio Rodríguez entre otros.
Este es un tema que ha venido generando polémica entre los fanáticos de Juanes, pues aseguran que Juanes los está traicionando que tiene motivaciones políticas y que ignora la situación de los derechos humanos en Cuba, de los presos políticos y la carencia de libertades civiles, por su parte el artista dice “Nadie nos ha llamado, nadie nos ha invitado a La Habana. No soy un comunista. No estoy vinculado con el Gobierno. No voy a Cuba para cantar por el régimen cubano”
Juan Formell, fundador y director de los “Van Van”, comenta que "Aunque el concierto por la paz ha creado un ambiente a veces desfavorable por las opiniones expresadas en Miami, otros se han manifestado muy bien".
Un 47 por ciento de los cubanos residentes en E.U. rechaza el concierto que Juanes el otro 26% no sabe o no opina nada, pero lo que sí es seguro es que el concierto se realizará de manera gratuita, y congregara a personas de todos los países para dar un grito de Paz, sin enviar mensajes políticos de ninguna especie.
NELLY FURTADO Y VOCALISTA DE CALLE 13 ANFRITIONES DE LOS MTV
Por: Claudia Lorena Arenas.
El jueves 15 de octubre del 2009 se presentaran los premios por MTV Latinoamérica, desde el Gibson Amphitheatre de los Ángeles, California.
Nelly Furtado será coanfitriona en compañía del vocalista de calle 13. La estrella pop tiene una amplia carrera como cantautora, productora musical y actriz.; se dio a conocer por combinar diferentes sonidos, idiomas y géneros musicales.
La artista salto a la fama en 2000 con el lanzamiento de su álbum debut "Whoa, Nelly!". Ha vendido más de 18 millones de discos en todo el mundo y ha recibido numerosos premios (incluyendo un Grammy por su exitoso primer single "I'm Like a Bird".
René, Pérez, la voz central de grupo calle13, ´participara como animador de los premios aunque dice "Es la primera vez, y creo que la última que participaré como animador, así que no se lo pierdan". Su banda musical se destaca por tener una de las propuestas más atrevidas de la música y por ello tienen 3 nominaciones en los MTV.
La capital colombiana y los Ángeles, son las primeras ciudades confirmadas de la 8º ceremonia de Los Premios, cada una de ellas contara con un escenario propio, y diferentes anfitriones; también se unió México DF y Buenos Aires para realizar los múltiples show que se transmitirán en cada ciudad.
Ya están las listan de los grandes nominados que son: El artista con más nominaciones de este año es el dúo Wisin y Yandel, Tienen 6 nominaciones, Los sigue Paulina Rubio con 5. Con 4 van la princesa del dance pop Lady Gaga y los ascendentes rockeros mexicanos de Zoé. Andrés Calamaro, Calle 13, Panda, Fanny Lú, Ximena Sariñana, Jesse & Joy y Adammo son los que compiten con 3 nominaciones.
Quedan pocos días para que las personas voten por el artista que mas le guste.
“¡Cállate, cállate cállate que me desespeeee…ras!”
Por: Fernando Barajas
Esta es una de las frases con las que Carlos Villagrán, “Kiko”, se convirtió en uno de los personajes más recordados de la exitosa serie infantil “El Chavo del Ocho”.
Luego de 25 años de no actuar frente a las cámaras, este gran actor, humorista y periodista mexicano decidió reaparecer en el teatro. Carlos Villagrán realizará una gira por toda Latinoamérica y Colombia no será la excepción.
Con sus divertidas ocurrencias, “Kiko”, como casi todos lo recuerdan, presentará, el próximo 7 de octubre en Bogotá, su obra teatral titulada “A ke Kiko” y según rumores, de fuentes cercanas al humorista, los fans colombianos le tienen preparado un sentido homenaje.
Carlos Villagrán, nació el 12 de enero de 1944 e inició su carrera a los 26 años como corresponsal de los juegos olímpicos de 1968, en la Ciudad de México.
Entre sus pasiones se encuentran el fútbol y la comedia. Pero fue esta última profesión la que lo llevaría a realizar su proyecto de vida, pues, luego de conseguir varios trabajos como reportero gráfico, inició su vida en el humor a lado de Fernando Luján, Rafael Inclán, los ‘Polivoces’ y Rubén Aguirre. Precisamente fue con éste último con quien incursionó en la televisión.
Gracias al éxito que Carlos Villagrán y Rubén Aguirre tuvieron con su actuación cómica del “Ventrílocuo y su muñeco”, Roberto Gómez Bolaños, ‘Chespirito’, quedó fascinado con su propuesta y fue entonces cuando los invitó a participar en su nuevo proyecto, “Chespirito”.
Su primera aparición fue en 1973 en el programa humorístico “El Chavo del Ocho”. Villagrán representaba a ‘Kiko’, un niño vestido de marinerito de 9 años, mimado y envidioso, cuya madre ‘Doña Florinda’, caracterizada por la actriz Florinda Meza, quedó viuda cuando él era tan solo un bebé.
El éxito, tanto del programa como de ‘Kiko’, tuvo lugar durante casi cinco temporadas, pues en 1979, tras la renuncia de varios actores del elenco, Villagrán decide comenzar un nuevo proyecto, fuera de México, con su compañero y amigo Ramón Valdés, ‘Ron Damón’.
Pero sin duda alguna la renuncia de Carlos Villagrán al programa fue la más polémica, pues según los rumores tanto de la prensa como de sus grupos de fans, la desaparición de ‘Kiko’ se produjo a causa de celos profesionales por parte de Roberto Gómez Bolaños. Adicionalmente se le atribuía a Villagrán un estrecho vínculo sentimental con Florinda Meza, quien a su vez mantenía una larga relación sentimental con Gómez Bolaños.
Todo ésto llevó a Carlos a rescindir de su papel en la serie. No obstante, en 1981 volvió a actuar esporádicamente en el “Chavo”.
Después de 22 años de disputas legales, Carlos Villagrán y Roberto Gómez Bolaños se reconciliaron en el 2000 durante un especial de “El Chavo del Ocho”, realizado por su creador para conmemorar el aniversario número 30 de la serie.
‘Kiko’ se ha convertido en uno de los símbolos más recordados de la ‘vecindad’ y, sin duda alguna, la expectativa de su gira por Latinoamérica crece cada vez más.
Feria del Libro
Por:Jonattan lopez castillo
No solo Colombia es un país abanderado en el tema de la lectura con la feria internacional del libro que se realiza durante esta temporada en Bogotá, pues países a en todo el mundo también realizan este importante evento, como por ejemplo, España no solo hace una sola feria del libro sino 6 ferias convirtiéndose en el país mas importante con la feria del libro en Europa, donde también invitan países de todo el mundo a exponer sus libros, ferias tales como LIBER. Feria Internacional del Libro, Feria del Libro Aragonés, Feria del Libro de Madrid, Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, Feria del Libro de Sevilla, Feria del Libro y La Lectura de Castilla La Mancha.
La lectura no tiene limites en los idiomas pues no solo en España sino también en países de habla inglesa y francesa, podemos citar algunos como la Feria del Libro per Ragazzi (Bolonia), Fiera Internazionale del Libro (Torino), International Book Fair in Belgrade, London Book Fair Exhibition, Salon du Livre (París)
En Latinoamérica también se dan varios eventos sobre ferias del libro como por ejemplo la Feria Internacional del Libro (Puerto Rico), Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Feria Internacional del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), Feria Internacional del Libro de Monterrey (México), Feria Internacional del Libro de Santiago (Chile), Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (México).
Liber 09, El mayor encuentro de la industria editorial en español con La 27ª edición de Liber, la Feria Internacional del Libro, se celebrará del 7 al 9 de Octubre, Promovido por la Federación del Gremio de Editores de España, Liber es la mayor plataforma de negocio de la industria editorial española y latinoamericana y un punto de encuentro para establecer contactos y descubrir todas las posibilidades que los mercados emergentes internacionales ofrecen a su negocio, la Lectura y las Industrias Culturales de Castilla-La Mancha, tras 7 años, se configura como un evento cultural de calidad que propicia la participación y colaboración de las instituciones y colectivos sociales y culturales de la región, en su planteamiento de fomento del libro y la lectura para todos los sectores de población.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana. Es considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica; actuando como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.
Para la Cámara Chilena del Libro constituye un privilegio recibirle en la 28ª Feria Internacional del Libro de Santiago que en esta versión celebra 28 años de existencia en favor del libro y la lectura en Chile, Este año la Feria recibe a Colombia como País Invitado de Honor, La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), llega a su XXXI edición. La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.
ESCRIBIENDO POCO A POCO
Por: Gina sierra

Asumiendo el reto de componer una novela, en donde deben existir una gran cantidad de personajes, entrelazar sus historias, dominar el uso de espacios tanto geográficos como de tiempo. Eliana en su primera escrito llamado "La condena", desempeña un papel implacable como autora, siendo ella pequeña y carente de conocimiento sólidos o comprobables como los universitario; sin embargo su capacidad al describir espacios y escenas hizo que los componentes de este novela se convirtiera en un genero atractivo en donde se combina la realidad con la ficción y en cuanto al amor.
Con un gran esfuerzo y empezando con las uñas como afirma su editor Arturo Alvarado, Eliana escribe sus primeros párrafos con un lápiz y un cuaderno y uno de sus más grandes ingredientes, su espíritu arrollador ya que este se ha convertido en uno de sus complementos al momentos de escribir.
Luego de terminar su novela, emprendió el camino de tocar puertas para que este fuese publicado, con la ayuda de diversa personas que fueron sus guías, logro que el lanzamiento de su libro se realizara en uno de los salón de la Biblioteca Luis Ángel Arango y fuera comentado en algunas cadenas radiales, logrando demostrar su persistencia y dedicación en sus proyectos
Actualmente se encuentra en octavo semestre de Comunicación Social en la Universidad Santo Tomas, en donde se formara quizás para continuar como escritora, además siendo estos elementos que le va ayudar a construir su futuro como autora de grandes libros .
Por último personas como Eliana Garzón, quien ha mostrado todas sus inquietudes y ciertas capacidades a pesar de su corta edad manifestándolas en un escrito, que a su vez complementara en el ambiente universitario en el que se encuentra, ya que este lugar le servirá para ampliar sus conocimientos y carácter. Personajes como Eliana se han convertido en ejemplo de muchas personas tanto mayores como menores, ya que como ella muchos quieren iniciar un proceso de escritura en donde se desmostarán a sí mismo.
Porque escribir es uno de los mecanismos más importantes tanto de reconocimiento personal como el social
¿FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, UN ESPACIO PARA TODOS?
Por: Cindy Castiblanco Herrera
Con el lema “Más México en Colombia… más Colombia en México” la 22ª Feria Internacional del libro de Bogotá abrió nuevamente, luego de 16 años, sus puertas al país centroamericano quién llegó acompañado con una delegación de más de treinta y cinco autores, cultura popular, muestras de cine, música y artes plásticas.
El menú de la carta en el tradicional Encuentro Internacional de Escritores fue múltiple. Hubo congreso nacional de lectura, encuentro de editores universitarios y escritores internacionales que debatieron sobre la aproximación al rock desde la crónica y la literatura con la participación de autores como el periodista Eduardo Arias y la historiadora Diana Uribe.
Sin lugar a dudas, desde la materia que nos concierne a los periodistas, el encuentro más importante fue el de periodismo investigativo, realizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Cámara de Colombiana del Libro, la Revista Semana y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.
En los seminarios participaron periodistas de Brasil, México, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, Estados Unidos y Colombia. Se abordaron temas como: “Los retos del periodismo de investigación en la coyuntura política actual de América Latina”; “Así gobiernan los presidentes: reportajes y perfiles del poder ejecutivo en América Latina”; “El papel de las organizaciones de apoyo al periodismo de investigación”; “La vigilancia del poder económico y financiero”; y “Periodismo de Investigación, nuevas tecnologías y herramientas de acceso a la información”.
Todos y cada unos de los temas fueron de trascendental importancia, sin embargo gran parte de ellos se hicieron a puerta cerrada, como el tema de, ¿Quién financiara el periodismo de investigación?, donde reconocidos periodistas como Gerardo Reyes (Colombia), Mónica Gonzáles (Chile), Sergio Dahbar (Venezuela) entre otros, comentaron sobre los retos y las futuras perspectivas del periodismo de investigación, planteando preguntas como: ¿Qué modelos harán viable el periodismo de investigación ante la crisis de los medios impresos? o ¿Qué futuro tienen nuevos modelos como centros de investigación independiente o proyectos financiados por fundaciones privadas?.
Debido a su importancia, los temas hubiesen podido contar con mayor presencia como la participación del público universitario (más facultades de Comunicación Social y Periodismo) que en ningún momento se invitaron y de alguna manera fueron excluidos tanto en el ofrecimiento de un espacio más grande para debatir, como en el discurso mismo que dejo entre ver, una asociación entre periodistas experimentados que en relación con los temas expuestos también están manejando un poder individual, donde se le presta menor importancia al estudiante que en “igualdad de condiciones” está generando contenido intelectual e investigativo. Que no es propiamente periodístico porque aquello no se enseña en la academia, como manifestó la periodista Mónica Gonzáles, pero que pienso, podría modificarse en tanto se otorgaran más guías alternas a la academia y oportunidades en el campo práctico, periodístico y de financiamiento a quienes tal vez, con el tiempo, podríamos ser sus sucesores.
Así culmina este año la Feria Internacional del Libro, con mucho campo para el entretenimiento, cultura y buenas historias, pero con poco espacio de debate para el derecho a la información y expresión de los estudiantes, por lo menos a los que de periodismo o comunicación social se refiere.
Con el lema “Más México en Colombia… más Colombia en México” la 22ª Feria Internacional del libro de Bogotá abrió nuevamente, luego de 16 años, sus puertas al país centroamericano quién llegó acompañado con una delegación de más de treinta y cinco autores, cultura popular, muestras de cine, música y artes plásticas.
Este año la feria ofreció al público una programación cultural abierta con espacios alternos a Corferias como bibliotecas, universidades, centros culturales, la Media Torta y la Cinemateca Distrital.
Reconocidos escritores colombianos aprovecharon la Feria del Libro como uno de los eventos masivos más importantes en el país, para lanzar sus investigaciones y novelas, como Alfredo Molano, con su libro “Ahí les dejo los fierros y otros relatos de supervivencia” o la novela “La mujer de los sueños rotos” de María Cristina Restrepo.

Sin lugar a dudas, desde la materia que nos concierne a los periodistas, el encuentro más importante fue el de periodismo investigativo, realizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Cámara de Colombiana del Libro, la Revista Semana y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.
En los seminarios participaron periodistas de Brasil, México, Venezuela, Ecuador, Chile, Perú, Estados Unidos y Colombia. Se abordaron temas como: “Los retos del periodismo de investigación en la coyuntura política actual de América Latina”; “Así gobiernan los presidentes: reportajes y perfiles del poder ejecutivo en América Latina”; “El papel de las organizaciones de apoyo al periodismo de investigación”; “La vigilancia del poder económico y financiero”; y “Periodismo de Investigación, nuevas tecnologías y herramientas de acceso a la información”.
Todos y cada unos de los temas fueron de trascendental importancia, sin embargo gran parte de ellos se hicieron a puerta cerrada, como el tema de, ¿Quién financiara el periodismo de investigación?, donde reconocidos periodistas como Gerardo Reyes (Colombia), Mónica Gonzáles (Chile), Sergio Dahbar (Venezuela) entre otros, comentaron sobre los retos y las futuras perspectivas del periodismo de investigación, planteando preguntas como: ¿Qué modelos harán viable el periodismo de investigación ante la crisis de los medios impresos? o ¿Qué futuro tienen nuevos modelos como centros de investigación independiente o proyectos financiados por fundaciones privadas?.
Debido a su importancia, los temas hubiesen podido contar con mayor presencia como la participación del público universitario (más facultades de Comunicación Social y Periodismo) que en ningún momento se invitaron y de alguna manera fueron excluidos tanto en el ofrecimiento de un espacio más grande para debatir, como en el discurso mismo que dejo entre ver, una asociación entre periodistas experimentados que en relación con los temas expuestos también están manejando un poder individual, donde se le presta menor importancia al estudiante que en “igualdad de condiciones” está generando contenido intelectual e investigativo. Que no es propiamente periodístico porque aquello no se enseña en la academia, como manifestó la periodista Mónica Gonzáles, pero que pienso, podría modificarse en tanto se otorgaran más guías alternas a la academia y oportunidades en el campo práctico, periodístico y de financiamiento a quienes tal vez, con el tiempo, podríamos ser sus sucesores.
Así culmina este año la Feria Internacional del Libro, con mucho campo para el entretenimiento, cultura y buenas historias, pero con poco espacio de debate para el derecho a la información y expresión de los estudiantes, por lo menos a los que de periodismo o comunicación social se refiere.
¿FERIA DEL LIBRO EN AGOSTO?
Por: Angela Silva.
La Feria del Libro en Bogotá tuvo como invitado al coloso de la literatura latinoamericana: Méjico. Llegaron a Bogotá escritores con una trayectoria fundamental para la construcción de una narrativa nomádica, cercana a las culturas aborígenes tanto como a las nuevas propuestas de la posmodernidad.
Corferias alojó durante dos semanas las editoriales con montones de libros, multimedias, programas que guardan en un delgado disco las claves para encontrar la felicidad y otros productos propios del consumo, pero con poca riqueza literaria. Los libros más vendidos en la feria no fueron precisamente los mejor calificados por la crítica.
Durante la Feria algunos personajes públicos hicieron presencia con la firma de libros que cuentan su experiencia de secuestro. ¿El testimonio es acaso una manera para asomarse al sentimiento de las víctimas? Posiblemente en el morbo radica el éxito de estos textos, sería interesante analizar la calidad de sus relatos y las posibilidades de venta en proporción con las cifras en declive cuando se trata de un texto denso, probablemente muchas personas trabajan durante años para elaborar un libro, pero su éxito es mínimo porque en el actual contexto gana la futilidad y la trascendencia pasa a ser un discurso con mínimas posibilidades de difusión.
Leer se ha convertido en otra forma de consumo, comprar libros se asume como parte de la formación, llenar una biblioteca puede generar el imaginario de un lector voraz; sin embargo, pocos son los consumados lectores, quienes no consumen sino rumian los textos. Los resultados de este afán por el consumo son los bajos resultados de las personas cuando enfrentan pruebas de comprensión o sienten el fracaso después de enfrentar el discurso de otra persona, sin comprenderlo.
Asistir a la feria puede ser una manera de acercar a las y los jóvenes al mundo del libro, pero cuando el placer por conocer nuevas publicaciones se confunde con la barahúnda de libreros y vendedores, se pierde el sentido de la visita. Tal vez sea más fructífero participar en las actividades alternas: tanto en las Bibliotecas Públicas como en el Centro Cultural García Márquez se programaron actividades con menos parafernalia y más tranquilidad; el ambiente sobrio permite la reflexión y abre la posibilidad de conocer otras facetas del país invitado.
Finalmente, la Feria del Libro debe transformarse para ser un espacio más cercano a la reflexión, lejos de los afanes del comercio y configurarse como posibilidad para el intercambio cultural.
La Feria del Libro en Bogotá tuvo como invitado al coloso de la literatura latinoamericana: Méjico. Llegaron a Bogotá escritores con una trayectoria fundamental para la construcción de una narrativa nomádica, cercana a las culturas aborígenes tanto como a las nuevas propuestas de la posmodernidad.
Corferias alojó durante dos semanas las editoriales con montones de libros, multimedias, programas que guardan en un delgado disco las claves para encontrar la felicidad y otros productos propios del consumo, pero con poca riqueza literaria. Los libros más vendidos en la feria no fueron precisamente los mejor calificados por la crítica.
Durante la Feria algunos personajes públicos hicieron presencia con la firma de libros que cuentan su experiencia de secuestro. ¿El testimonio es acaso una manera para asomarse al sentimiento de las víctimas? Posiblemente en el morbo radica el éxito de estos textos, sería interesante analizar la calidad de sus relatos y las posibilidades de venta en proporción con las cifras en declive cuando se trata de un texto denso, probablemente muchas personas trabajan durante años para elaborar un libro, pero su éxito es mínimo porque en el actual contexto gana la futilidad y la trascendencia pasa a ser un discurso con mínimas posibilidades de difusión.
Leer se ha convertido en otra forma de consumo, comprar libros se asume como parte de la formación, llenar una biblioteca puede generar el imaginario de un lector voraz; sin embargo, pocos son los consumados lectores, quienes no consumen sino rumian los textos. Los resultados de este afán por el consumo son los bajos resultados de las personas cuando enfrentan pruebas de comprensión o sienten el fracaso después de enfrentar el discurso de otra persona, sin comprenderlo.
Asistir a la feria puede ser una manera de acercar a las y los jóvenes al mundo del libro, pero cuando el placer por conocer nuevas publicaciones se confunde con la barahúnda de libreros y vendedores, se pierde el sentido de la visita. Tal vez sea más fructífero participar en las actividades alternas: tanto en las Bibliotecas Públicas como en el Centro Cultural García Márquez se programaron actividades con menos parafernalia y más tranquilidad; el ambiente sobrio permite la reflexión y abre la posibilidad de conocer otras facetas del país invitado.
Finalmente, la Feria del Libro debe transformarse para ser un espacio más cercano a la reflexión, lejos de los afanes del comercio y configurarse como posibilidad para el intercambio cultural.
Editorial.
Por: Jonattan López
¡Chismes, chismes!, se dice que somos chismosos por naturaleza, y mas en Colombia que nuestra cultura nos ha hecho ver la vida privada de las figuras publicas o mas bien las de la farándula criolla como algo público de la que podemos rajar hasta decir no mas.
Los noticieros mas vistos en Colombia han colocado la sección de farándula como una de las mas importantes para cerrar con broche de oro el noticiero, hummm y ni hablar de la competencia de los noticieros y no precisamente en las noticias políticas o económicas, sino en la sección de la farándula criolla, julanita de tal salió embarazada, la otra se metió con el marido de la otra, la dejaron sin empleo por andar de incumplida o de bruta por no aprenderse el libreto, se le salió el gallo en pleno concierto, se le vio hasta Rusia cuando se abrió de patas en el escenario ¡haaaaa! y lo mejor el actorcito salió marica… ese tipo de cosas son el gancho para que la gente no apague el televisor al final del noticiero y se quede pegado por casi media hora de chismes.
Hoy día ya nada tiene que ver la raza, genero o la edad para ver chismes porque hasta el más machito de la cuadra se entera de lo ultimo en chismes tanto los nacionales como internacionales y mas ahora el Hollywood colombiano que está en su mejor momento, bueno… al fin y al cabo nos gusta enterarnos de la vida que fue privada en algún momento de ciertas personas.
El raitin antes solo se lo peleaban las novelas o los programas periodísticos serios, hoy día se lo disputan sweet y el lavadero… y ese que milagro que el canal de molusco ósea “ caracol “ no ha sacado un programa de chismes, porque segurito, se la firmo que ganan mucho raiting, de hecho los programas que ya mencione tienen un publico de toda edad desde el mas niño hasta el mas viejito de la casa, porque cosas como el morbo, el amarillismo, las palabras fuertes y las imágenes subidas de peso son mostradas en esto espacios de chisme y por eso su acogida.
Pero, ¿será que estos programas tienen trascendencia en el publico colombiano?, se nota que la respuestas es si, pues hasta la niña mas pequeña de la casa trata de imitar como se mueve shakira, la joven quinceañera querría tener el tipo que muestran en la ultima sesión de fotos como el Gato Batista, o el señor andropausico de la casa que se emociona con ver tetas y los bikinis pequeñitititicos de Natalia París, o como la señora de la casa que le gusta leer mas la revista Tv y Novelas que la propia biblia, ahora se entiende porque las revistas de chismes tiene mas ganancia que las que hablan de política.
Los nombres Diva Yeisurun, la Negra Candela y hasta la loca de Carlos Giraldo son mas conocido que el nombre del ministro de vivienda, a todas esta… ¿Cómo se llama el ministro?, Bueno no interesa averiguarlo ahora, pero lo que si es cierto es que del chisme comemos todos, de eso nos entretenemos y seguiremos pegados al televisor para saber lo ultimo que pasa con los famosos.
FERIA DEL LIBRO: EL CUADERNO DE SARAMAGO
Por: Catalina Ruiz Parra
José Saramago, Nobel de Literatura en 1998, exploró en Septiembre de 2008 la producción y publicación de textos sobre política, economía, literatura, cine o teología a través de su blog, El cuaderno.
Hoy, sus escritos que hablan, por citar solo un ejemplo, de Obama hasta Dios y de Darwin hasta Bush, están recopilados en su libro El cuaderno, lanzado en la 22ª versión de la Feria del Libro en Bogotá.
El blog convertido a libro, presenta fuertes críticas y reflexiones sobre situaciones coyunturales y personajes determinados, como en la entrada ‘George Bush, o la edad de la mentira’: “Me pregunto cómo y porqué Estados Unidos, un país en todo grande, ha tenido, tantas veces, presidentes tan pequeños. George Bush es tal vez el más pequeño de todos. Inteligencia mediocre, ignorancia abisal” (…)
Si bien el blog de este portugués no permite la interactividad de la blogósfera ni la inclusión de enlaces externos, es un espacio que contiene la fortaleza de sus pensamientos a través de comentarios directos y mordaces que han cautivado a jóvenes y viejos por promover la utilización de las nuevas tecnologías y por la calidad de sus escritos: emotivos, analíticos y literarios.
A sus 86 años, Saramago publica en el blog casi a diario sus reflexiones: "Me abrazo a las palabras que he escrito, les deseo larga vida y recomienzo la escritura en el punto en que la había dejado. No hay otra respuesta", como dice en uno de sus Post. El libro, permite al lector, tener de cerca, releer y comprender cada una de las reflexiones de Saramago desde Septiembre de 2008 hasta marzo de 2009.
Etiquetas:
El Cuaderno,
George Bush,
José Saramago
La 22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá 2009
Por: Sandra Noriega.
Del 12 al 23 de Agosto del 2009 se realizó la 22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá 2009 en Corferias, donde se vivió un importante crecimiento en el número de compradores profesionales y la asistencia de más de 412 mil visitantes. En este gran evento se cumplieron varios objetivos como:
• El objetivo de este evento fue desarrollar una campaña masiva de promoción de la lectura, donde se realizara una exhibición organizada y de propiedad de los fondos editoriales nacionales e internacionales, esta conducido por una programación cultural de alta calidad.
• Se posiciono como el evento cultural más relevante de Colombia y de la Región Andina.
• Recalcó la presencia de México como país invitado de honor, además por la participación de representaciones de Argentina, Venezuela, Israel, Cuba, Costa Rica, Irán, Andalucía y España.
• Se celebró el VII Congreso Internacional de Publicaciones Universitarias de Iberoamérica.
• Congregaron un numeroso grupo de profesionales del Libro como: editores, distribuidores, libreros y escritores.
• Se aglomeraron un gran grupo de compradores nacionales e internacionales.
Esta versión de la feria del libro fue todo un éxito, pues no solo se mejoro un poco las ventas de los libros sino mejora el hábito de lectura en la población colombiana.
“LOS PECADOS DEL INQUISIDOR”
Por: Paola Casallas.
El bogotano Guillermo Martínezguerra Zambrano, es una persona versátil; él no solo es escritor, sino que también se graduó de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Colombia, además es Capitán de la fuerza Aérea Colombiana y por último es Piloto de combate de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Con una hoja de vida tan variada la temática de los escritos de Martínezguerra no es claramente predecible; En esta ocasión el autor bogotano explora en su novela “Los pecados del inquisidor” temáticas que han sido muy controversiales durante los últimos años en el mundo, el celibato, la pedofilia, el abuso sexual y otros se ven reflejados en dos sacerdotes jesuitas que a través de distintas situaciones se relacionan con estos hechos. Corozal, un municipio ubicado en Sucre al norte de Colombia es el ambiente propicio para el desarrollo de esta historia que deja mucho a la imaginación de sus lectores, pero que quiere plasmar una realidad que no es ajena a ninguna persona en este mundo, mucho menos a quien dedica su vida a la religiosidad.
Entrevista a Diego Rodríguez encargado de la librería Nacional (punto de venta Centro Comercial Santafé)
Por: Maritza Méndez
1. ¿afecta la feria del libro las ventas de la librería?
Si debido a que es una costumbre de los Bogotanos ir de visita a la feria y comprar los libros allá, porque a veces son más económicos, porque hay mucho espacio para exhibir los libros.
2. ¿Que temas son los que más se vende?
En este punto se vende mucho lo de ciencia ficción como la saga Twilight, que ha sido éxito total y también los diversos libros que han escrito los ex secuestrados colombianos.
3. ¿Qué tema casi no interesa a las personas?
Cada libro tiene su propio cliente porque cada persona compra lo que necesita, la que se va a casar compra el libro de bodas y de pronto el de cómo organizar el hogar, la muchacha joven compra el libro que trate sobre cosas oscuras depende de los gustos de cada persona
4. ¿Las personas frecuentan la librería en busca de un libro especifico o un libro general?
Depende si la persona tiene el hábito de leer, frecuenta muchas veces la librería para mirar loa diversos libros que van llegando, pero si no tiene el hábito de leer busca un libro especifico por necesidad o recomendación.
5. ¿El escritor que admira?
Gabriel García Márquez por lo que representa para la literatura colombiana, además es un autor que vende mucho en parte porque los padres buscan muchos libros para sus hijos que les piden en los colegios, es como una tradición leer a este autor,
6. ¿Su opinión de la feria del libro?
Es un gran espacio donde los autores y las personas del común tienen la oportunidad de conocer otros autores, diferentes tendencias y nuevos lanzamientos, además que es un espacio que tiene espacios lúdicos.
7. ¿Cómo considera el ámbito de lectura de los colombianos?
Malo porque la gente no se lee un libro en el año, solo lee cuando le toca o porque un tema le interese mucho de resto lee muy poco.
CRONICA FERIA DEL LIBRO
Por: Lorena Arenas y Jeisson Martínez
Es un día más, en la rutina de todo el mundo; los adultos se dirigen hacia sus trabajos, los jóvenes a las Universidades o Colegios y los más pequeños a sus respectivos jardines.
Hoy Juanita Ramírez, una niña de ocho años, cabello largo, liso y rubio con una mirada que refleja inocencia, se prepara para ir a estudiar. Desde que aprendió a leer la pequeña siempre se ha visto interesada por saber mucho mas de lo que pasa a su alrededor y se ve ampliamente atraída por la literatura infantil y novelas. Su gran sueño es ser una escritora por esta razón tiene un diario hecho de hojas reciclables donde retrata sus actividades diarias y así mismo algunas historias mágicas inventadas por una mente infantil.
Su padre un hombre de estatura media, delgado, parpados caídos y con una sonrisa que oculta todos los problemas económicos que pueda haber, espera a su hija allí sentado tomando una taza de café siendo esto lo único en su gaveta de alimentos además del polvo y telarañas que se encuentran en este sórdido lugar. La madre de la niña ha salido muy temprano, rumbo a su trabajo como empleada domestica en una casa de familia ubicada en el norte de la capital.
Son las siete de la mañana, momento de salir hacia el colegio de la pequeña quien es acompañada por su padre, afortunadamente la institución académica queda muy cerca de la casa ubicada en un barrio popular al sur de Bogota y le da tiempo para que su padre pueda llegar a tiempo a su trabajo en el sector de la construcción.
A pesar de todo esto el pequeño corazón de Juanita late con más fuerza que de costumbre debido a la felicidad que la embarga pues este día soleado y resplandeciente será diferente a los anteriores pues visitara la vigésima segunda Feria del Libro que se realiza cada año en Corferías, donde conocerá una minima parte del mundo de la literatura y tendrá la oportunidad de hablar con alguna de esas personas que algún día tuvieron su mismo sueño y que hoy están cumpliéndolo.
Juanita en compañía de sus compañeros y su profesora recorrieron todo el lugar, donde encontraron diferentes pabellones cada uno con diversos temas como arte, recreación, teatro, cine y por supuesto literatura. En ese lugar sorprendente donde esta ultima es sin duda la protagonista, se encontraba la pequeña; sin pronunciar palabra, fascinada de lo que sus ojos estaban divisando. De repente llegaron a un pabellón que fue uno de las que mas gusto donde se desarrollaban actividades lúdicas como talleres de dibujos, elaboración de cometas y cuenteros pero esto definitivamente no la hacia del todo feliz a la pequeña, su objetivo era ver un escritor y poder decirle algo.
Al cabo de una o dos horas y de haber visitado la mayoría de los pabellones llegaron a un sitio que a lo lejos relucía con un intenso color rojo y una llamativa escultura mexicana. En el interior de este lugar se podía encontrar fotografías, videos, artesanías y por supuesto un centenar de libros escritos por los mejores literatos aztecas allí se encontraba uno de ellos firmando su más reciente libro a aquellas personas que lo habían adquirido. De un momento a otro Juanita se desvía de la fila donde iba con sus compañeros y se acerca lentamente hacia el lugar donde se encuentra ubicado el escritor, este con una mirada de sorpresa saluda a la pequeña niña extendiéndole su mano, posteriormente la menor tiene la oportunidad de cruzar algunas palabras con este talentoso literato que no fueron tan importantes como la hoja de papel que este le dio, donde plasmaba una celebre frase, “a pesar de las adversidades siempre hay una voz que te alienta a seguir adelante la voz de tu corazón y las palabras de tu razón, eres una niña como ninguna éxitos”.
Es evidente que el dinero no puede comprar el sueño ni la sonrisa de nadie y el no tenerlo hace que valoremos aun más las pequeñas cosas, un libro nos transporta hacia realidades diferentes en donde el escritor puede jugar con los elementos haciendo que lo material desaparezca en nuestra realidad por unos minutos.
La Feria del Libro: Una oportunidad para el periodismo investigativo
Por: Fernando Barajas
“El trabajo del verdadero periodista es entregar información transparente y sin tapujos” – Alberto Bello
Bajo el marco de la 22ª edición de la Feria Internacional del Libro, en Bogotá se llevó a cabo el primer seminario sobre “La vigilancia del Poder”.
El evento, que inició el jueves 20 y concluyó el sábado 22 de agosto, contó con la participación de periodistas de la talla de Mónica González, de Chile; Sergio Dahbar, de Venezuela; Juanita León, de Colombia y Alberto Bello, de España, entre otros.

Durante su intervención, Reyes expuso la forma de cómo los Santo Domingo se apoderaron de las acciones de Bavaria y Avianca, así como también la creación Caracol Televisión y la manera en que el multimillonario colombiano influyó en el congreso para reducir los impuestos a la cerveza y las tiquetes aéreos.
“¿Por qué escribir sobre magnates? Porque nadie lo hace ni, mucho menos, es capaz. Además los poderosos son personas que controlan todo lo que consumimos y la gente debe conocer su vida”, afirmó el periodista.
Por otra parte, durante el foro “¿Quién financiará al periodismo de investigación?”, la periodista colombiana Juanita León, Directora del blog lasillavacía.com, afirmó que “en el periodismo investigativo los mismos lectores deben aportar tanto en la parte financiera como en la investigativa para, así, hacer periodismo de verdad”.
Más de cien personas asistieron, durante los tres días, a las diferentes conferencias y debates en donde el protagonista fue el periodismo investigativo en todos sus niveles: político, económico y para la web.
FANTASTICA REALIDAD
Por: Eliana Marcela Garzón Fierro
El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se vive… Dostoievski
En Bielorrusia, Estado ubicado en Europa oriental, existe un pueblo del que pocos han escuchado, pero que es primordial para conocer la vida de uno de los escritores más importantes del mundo; Dostoyevo es un pequeño pueblo que en 1506 fue entregado al ilustre Daniel Ivánovich Irtichevich por el príncipe de Pinsk y algunos de sus descendientes se apropiaron del apellido Dostoievski, es entonces cuando comienzan a emigrar a países como Polonia, Lituania y Rusia.
En Lituania se recuerda a un hombre que huyo de allí y desafío a Iván “el terrible”, conocido por expulsar de su país a los tártaros mongoles invasores; este hombre se llamo Fiódor Dostoievski. Después de un tiempo Los Dostoievski se fueron a Ucrania para refirmar su fe católica ortodoxa; las mayores herencias que le dejaron a este escritor, fue su línea sacerdotal empobrecida y violenta.
Fiodor Mijailovich Dostoievski es considerado por muchos, el padre de la literatura rusa y uno de los mejores escritores del mundo. Amante de la poesía de Alexandr Pushkin quien murió exactamente en mismo año en que murió su madre, dos emblemas de su vida que desaparecieron en el año 1837. aquí va la foto numero 1 al lado izquierdo de este texto
Según Marx, Dostoievski vivió en un mundo "de decadencia, que superaban con mucho todos los horrores que conoce la historia de los últimos tiempos del Imperio Romano", factor que ayuda a la escritura de este, pues como dijo Belinski, las letras de Dostoievski contenían sensibilidad hacia los aspectos trágicos de la vida y compasión hacia los sufrimientos humanos. Así que sin ir muy lejos, ni ser exagerados este escritor ruso se puede considerar el Shakespeare de su época.
Es el padre de la escritura realista rusa y en Colombia uno de sus discípulos fue José María Vargas Vila, que con su escritura cruda logro sacar de quicio a mas de uno y por eso fue exiliado a cuba.
No solo fue un poeta que describió de la forma más sublime, cada una de las dolencias por las que pasaba la humanidad en su época, sino que de forma inesperada se adelanto a las cosas terrible por las que pasaría el mundo contemporáneo y se saca esa conclusión de su libro los endemoniados.
Fue un escritor realista, porque aunque los nombres de sus personajes, eran sacados de la imaginación, de una u otra forma existieron. Un ejemplo claro es el caso de su última novela los Hermanos Karamazov, que trata de un parricidio y donde intervienen tres personajes: Dimitri representa el cuerpo, Iván la mente y Aliosha el alma y si se va más allá de la escritura se hallara que es la manifestación escrita del odio que sentía el autor por su padre. En la novela Iván mata a su padre y en la realidad Dostoievski se da cuenta que el poder esta en la mente y que todo lo que pensamos se vuelve realidad. Aquí va la foto número 2 al lado derecho del párrafo
Realmente no solo la literatura de Dostoievski es grandiosa, también su vida; una vida llena de realidades y emociones que plasma en cada una de sus letras. No fue un escritor de profesión, el era un escritor de corazón, alma, mente y cuerpo, es la máxima expresión de la belleza literaria, es la mejor idea para comprender que las letras cambian el mundo.
Los libros son mi aliento, mi vida y mi futuro…Dostoievski
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE COLOMBIA, REUNION DE CULTURAS
Por: Jennifer Barragan.
Desde su creación, en 1988 se realiza cada año en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre abril y mayo de cada año, con una duración de dos semanas.
El 29 de abril de 1988 en la ciudad de Bogotá por primera vez tuvo lugar la feria internacional del libro reuniendo a escritores, editores, distribuidores y todas las personas relacionadas con el amplio e interesante mundo de los libros. Convirtiéndose así en un lugar donde el intelecto y la pasión por un buen libro son las principales características de sus asistentes.
Desde su primera aparición la feria fomenta la lectura, con el pasar de los años y debido a su gran acogida a nivel mundial se ha convertido en un centro de negocios importante para la industria librera.
El objetivo de la feria es invitar a un país diferente cada año, convirtiéndolo en el centro de atención sin dejar de lado, los demás escritores, lectores y visitante.
El amor por la lectura, escritura cada año salen a flote en esta feria. Igualmente el arte, la animación y más hacen presencia en el evento convirtiéndolo en atractivo para todo tipo de personas.
Este año las miradas están sobre México, su cultura, su literatura, su arte, están como invitados especiales. Se espera mas de 400mil visitantes.
La feria del libro da facilidades a personas de todo el mundo para que vengan y visiten este magno evento, y de la misma manera conozcan un poco de la cultura de nuestro país. Cada año se realizan convenios con hoteles de todo tipo, los cuales ofrecen tarifas preferenciales y paquetes especiales.
Escritores, profesores, bibliotecarios, libreros, traductores, investigadores, científicos, artistas, esperan con los brazos abiertos a todo el mundo.
Desde su creación, en 1988 se realiza cada año en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre abril y mayo de cada año, con una duración de dos semanas.
El 29 de abril de 1988 en la ciudad de Bogotá por primera vez tuvo lugar la feria internacional del libro reuniendo a escritores, editores, distribuidores y todas las personas relacionadas con el amplio e interesante mundo de los libros. Convirtiéndose así en un lugar donde el intelecto y la pasión por un buen libro son las principales características de sus asistentes.
Desde su primera aparición la feria fomenta la lectura, con el pasar de los años y debido a su gran acogida a nivel mundial se ha convertido en un centro de negocios importante para la industria librera.
El objetivo de la feria es invitar a un país diferente cada año, convirtiéndolo en el centro de atención sin dejar de lado, los demás escritores, lectores y visitante.
El amor por la lectura, escritura cada año salen a flote en esta feria. Igualmente el arte, la animación y más hacen presencia en el evento convirtiéndolo en atractivo para todo tipo de personas.
Este año las miradas están sobre México, su cultura, su literatura, su arte, están como invitados especiales. Se espera mas de 400mil visitantes.
La feria del libro da facilidades a personas de todo el mundo para que vengan y visiten este magno evento, y de la misma manera conozcan un poco de la cultura de nuestro país. Cada año se realizan convenios con hoteles de todo tipo, los cuales ofrecen tarifas preferenciales y paquetes especiales.
Escritores, profesores, bibliotecarios, libreros, traductores, investigadores, científicos, artistas, esperan con los brazos abiertos a todo el mundo.
Solo es una fachada.
Por: Jonattan Lopez
Hablar del tema de crisis económica o recesión en Colombia es muy complejo, primero que todo en este país siempre ha existido crisis y eso se puede ver en cualquier esquina, empresa y bolsillo de cualquier colombiano, los afectados son muchos desde la microempresa hasta la gran empresa siempre han estado al borde, es decir desde que estados unidos y otros países del primer mundo declaran crisis económica mundial pues es sencillo afirmar que Colombia siempre lo ha estado y que no es un tema nuevo en nuestro país, en todo caso el hecho que la crisis haya afectado a otros países en muchos ámbitos, también nos afecto por el tema de las importaciones y exportaciones, por eso dejo en claro inicialmente nuestra situación económica.
Es lamentable decir que si otros países entran o salen de una crisis, Colombia como organización económica dependa de la situación que países del primer mundo viven, pues no hemos desarrollado una economía independiente, ahora bien si algunos empresarios afirman que hemos salido de crisis, pues, eso es cuestionable y desde mi punto de vista no estoy de acuerdo en un 100% de eso, pues los cambios no han sido notorios, y si la historia en el mundo han mostrado que cualquier nación después de salir de una crisis su economía mejora pues yo no he notado buenos pasos en nuestra economía
Todo esto son simples paños de agua fría con el tal de mostrar una buena imagen de nuestro uribito, pues el siempre ha tratado de mostrar a Colombia como un país en desarrollo, y eso es falso porque aun seguimos dependiendo de las potencias en el mundo, mas ha afectado hoy día la crisis diplomática con Venezuela y Ecuador porque nos han cancelado el envió de mercancía que llega a Colombia para Venezuela en el tema automovilístico, ahora yo hablo desde la industria automotriz y de ello deduzco que no es cuestión de crisis económica sino diplomática pues Venezuela era de los países que mas compraba a Colombia repuestos en el tema de ensambles de automóviles.
Decir que hemos salido de crisis económica es darle a entender a los colombianos que las políticas económicas de nuestro gobierno han dado resultado o que somos un país que tiene con que defenderse en tiempos difíciles, pero eso es completamente falso y peor aun cuando los colombianos creen todo lo que el gobierno les dices, ese siempre ha sido nuestro problema en pensar que nuestro país es un buen lugar para vivir pues aquí no se vive sino que se sobrevive que es distinto.
Opinion: Alejandro Eijach Kerguellen.
Hablar del tema de crisis económica o recesión en Colombia es muy complejo, primero que todo en este país siempre ha existido crisis y eso se puede ver en cualquier esquina, empresa y bolsillo de cualquier colombiano, los afectados son muchos desde la microempresa hasta la gran empresa siempre han estado al borde, es decir desde que estados unidos y otros países del primer mundo declaran crisis económica mundial pues es sencillo afirmar que Colombia siempre lo ha estado y que no es un tema nuevo en nuestro país, en todo caso el hecho que la crisis haya afectado a otros países en muchos ámbitos, también nos afecto por el tema de las importaciones y exportaciones, por eso dejo en claro inicialmente nuestra situación económica.
Es lamentable decir que si otros países entran o salen de una crisis, Colombia como organización económica dependa de la situación que países del primer mundo viven, pues no hemos desarrollado una economía independiente, ahora bien si algunos empresarios afirman que hemos salido de crisis, pues, eso es cuestionable y desde mi punto de vista no estoy de acuerdo en un 100% de eso, pues los cambios no han sido notorios, y si la historia en el mundo han mostrado que cualquier nación después de salir de una crisis su economía mejora pues yo no he notado buenos pasos en nuestra economía
Todo esto son simples paños de agua fría con el tal de mostrar una buena imagen de nuestro uribito, pues el siempre ha tratado de mostrar a Colombia como un país en desarrollo, y eso es falso porque aun seguimos dependiendo de las potencias en el mundo, mas ha afectado hoy día la crisis diplomática con Venezuela y Ecuador porque nos han cancelado el envió de mercancía que llega a Colombia para Venezuela en el tema automovilístico, ahora yo hablo desde la industria automotriz y de ello deduzco que no es cuestión de crisis económica sino diplomática pues Venezuela era de los países que mas compraba a Colombia repuestos en el tema de ensambles de automóviles.
Decir que hemos salido de crisis económica es darle a entender a los colombianos que las políticas económicas de nuestro gobierno han dado resultado o que somos un país que tiene con que defenderse en tiempos difíciles, pero eso es completamente falso y peor aun cuando los colombianos creen todo lo que el gobierno les dices, ese siempre ha sido nuestro problema en pensar que nuestro país es un buen lugar para vivir pues aquí no se vive sino que se sobrevive que es distinto.
Opinion: Alejandro Eijach Kerguellen.
RECESION ECONOMICA
Por :Gina Carolina Sierra Paez y Ángela Viviana Silva
En los últimos días se ha dado una gran novedad en el tema de la recesión económica en Colombia, que ha puesto en aprietos a más de uno a nivel productivo y económico.
¿Pero que es una recesión? Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país. Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión.
1. Colombia, con el pasar de los días se ha visto involucrada en diversas opiniones acerca de su incursión en la recesión, ya que para muchos el país aun no se encuentra en esta depresión, sino que hasta el momento se está adentrando a esta problemática como no lo informa, Eduardo Sarmiento Palacio, ingeniero y economista con más de 30 años de dedicación a la docencia, quien recibió el premio PORTAFOLIO 2006. Se ha caracterizado por ser uno de los más fuertes críticos del modelo económico neoliberal. Es por esto que les recomiendo esta entrevista para despejar algunas inquietudes acerca de la recesión en Colombia
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-11-18/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4670758.html
2. Con la finalización del trimestre el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE),realizo un análisis en el que como resultado se reporto una recesión económica del 0,6 por ciento en Colombia, debido al análisis de dos trimestres negativos es necesario mirar este documento con el fin de mirar los sectores económico que se han visto más afectados por la recesión
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://autorneto.com/referencia/noticias-mundiales/economia/recesion-economica-en-colombia/
3. El año pasado el presidente Álvaro Uribe Vélez le pidió al Congreso y al Banco Central que se tomen las medidas pertinentes que permitan activar la economía ya que el país, podría estar entrando en recesión económica, esta noticia alarmo a los sectores económicos del país. por otro lado el mandatario sugirió algunos métodos para controlar la recesión económica.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=687080
4. Recesión y recuperación de la economía en colombiana es un documento en el cual podemos encontrar desde los inicios hasta los procesos actuales que se han generado en la economía colombiana , mostrándonos los diversos decaimientos que ha sufrido la economía hasta el punto de llegar a la recesión
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf
5. La crisis económica, es un tema que no es ajeno para nadie, pero que seguramente muy pocas personas conocen detalladamente, es por eso que me parece interesante recomendar el artículo de “las claves de la crisis económica”, que detalladamente cuenta cada una de las características del problema económico mundial y con cifras, estadísticas y demás permiten tener un mayor análisis de la actual situación mundial
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/400451/0/crisis/economica/claves/
6. La recesión económica que ha azotado al mundo empieza a dar cambios cuando varios de los gobiernos del mundo han anunciado crecimientos en el producto interno bruto, es por esto que recomiendo leer detenidamente el artículo,” ¿estamos en el principio del fin de la crisis?”, en el que se ven los comentarios del mandatario Estadounidense Barack Obama quien muestra una actitud positiva, aunque no baja guardia frente a la crisis, pero lo realmente interesante del artículo es la contraposición de los pesimistas y los factores contradictorios que señalan que la crisis no ha acabado.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/463337/0/estamos/fin/crisis/
7. Por otro lado, gobiernos como el de Francia y Alemania contempla un fin de la recesión económica luego de que el producto interno bruto de cada uno de los países aumentara en un 0.3% en el segundo trimestre del año, así lo documenta el artículo “Francia y Alemania salen de la recesión económica”.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.xornal.com/artigo/2009/08/13/economia/francia-alemania-salen-recesion-economica/2009081311373641849.html
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/491778/0/confianza/consumidores/economia/
En los últimos días se ha dado una gran novedad en el tema de la recesión económica en Colombia, que ha puesto en aprietos a más de uno a nivel productivo y económico.
¿Pero que es una recesión? Una recesión es un decrecimiento de la economía, de la producción, del producto interno bruto de un país. Cuando la economía, no solo deja de crecer, sino que se presenta un crecimiento negativo, una disminución sustancial en la producción, estamos ante una recesión económica, que si es muy prolongada, se considera una depresión.
1. Colombia, con el pasar de los días se ha visto involucrada en diversas opiniones acerca de su incursión en la recesión, ya que para muchos el país aun no se encuentra en esta depresión, sino que hasta el momento se está adentrando a esta problemática como no lo informa, Eduardo Sarmiento Palacio, ingeniero y economista con más de 30 años de dedicación a la docencia, quien recibió el premio PORTAFOLIO 2006. Se ha caracterizado por ser uno de los más fuertes críticos del modelo económico neoliberal. Es por esto que les recomiendo esta entrevista para despejar algunas inquietudes acerca de la recesión en Colombia
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-11-18/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4670758.html
2. Con la finalización del trimestre el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE),realizo un análisis en el que como resultado se reporto una recesión económica del 0,6 por ciento en Colombia, debido al análisis de dos trimestres negativos es necesario mirar este documento con el fin de mirar los sectores económico que se han visto más afectados por la recesión
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://autorneto.com/referencia/noticias-mundiales/economia/recesion-economica-en-colombia/
3. El año pasado el presidente Álvaro Uribe Vélez le pidió al Congreso y al Banco Central que se tomen las medidas pertinentes que permitan activar la economía ya que el país, podría estar entrando en recesión económica, esta noticia alarmo a los sectores económicos del país. por otro lado el mandatario sugirió algunos métodos para controlar la recesión económica.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=687080
4. Recesión y recuperación de la economía en colombiana es un documento en el cual podemos encontrar desde los inicios hasta los procesos actuales que se han generado en la economía colombiana , mostrándonos los diversos decaimientos que ha sufrido la economía hasta el punto de llegar a la recesión
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección
http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf
5. La crisis económica, es un tema que no es ajeno para nadie, pero que seguramente muy pocas personas conocen detalladamente, es por eso que me parece interesante recomendar el artículo de “las claves de la crisis económica”, que detalladamente cuenta cada una de las características del problema económico mundial y con cifras, estadísticas y demás permiten tener un mayor análisis de la actual situación mundial
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/400451/0/crisis/economica/claves/
6. La recesión económica que ha azotado al mundo empieza a dar cambios cuando varios de los gobiernos del mundo han anunciado crecimientos en el producto interno bruto, es por esto que recomiendo leer detenidamente el artículo,” ¿estamos en el principio del fin de la crisis?”, en el que se ven los comentarios del mandatario Estadounidense Barack Obama quien muestra una actitud positiva, aunque no baja guardia frente a la crisis, pero lo realmente interesante del artículo es la contraposición de los pesimistas y los factores contradictorios que señalan que la crisis no ha acabado.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/463337/0/estamos/fin/crisis/
7. Por otro lado, gobiernos como el de Francia y Alemania contempla un fin de la recesión económica luego de que el producto interno bruto de cada uno de los países aumentara en un 0.3% en el segundo trimestre del año, así lo documenta el artículo “Francia y Alemania salen de la recesión económica”.
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.xornal.com/artigo/2009/08/13/economia/francia-alemania-salen-recesion-economica/2009081311373641849.html
8. Adicional a lo anterior otro artículo que puede dar una contraposición a los pesimistas en cuanto al fin de la recesión económica, está este interesante artículo, que menciona a los consumidores y la confianza de ellos ayuda a moderar la caída del producto interno bruto, por eso lo recomiendo
Para ver el artículo completo da clic sobre la siguiente dirección:
http://www.20minutos.es/noticia/491778/0/confianza/consumidores/economia/
UN SUBE Y BAJA LLAMADO RECESIÓN
Por: Eliana Garzón
El mundo estaba escandalizado por la recesión económica por la que pasaba, las grandes potencias económicas llegaban al punto más alto de la crisis y por otro lado los países tercermundistas perdían a sus aliados económicos, pero ahora muchos medios ya han anunciado que algunos países han salido de la recesión y que como se pensaba era prueba superada.
¿Será que realmente el mundo pudo superar su crisis? Más bien parece que desde hace muchos años, vivimos en una crisis económica permanente, solo que en momentos sube en picada y es a lo que las personas, conocedoras del asunto económico, le llaman recesión económica.
¿Recesión o crisis económica mundial? Realmente el mundo se define en estas dos palabras, no solo en el ámbito económico sino también en el social, político y cultural. Lo que vivimos no es algo pasajero, no es un algo “espontáneamente momentáneo” ¿Qué significa eso? Significa que como muchas cosas en la vida, no entendemos lo que pasa, pero estamos seguros que existen.
¡Vaya lio idiomático en el que nos han metido los economistas! Que recesión, que crisis, si finalmente es que la economía mundial esta tan jodida, que ahora no solo van a ser unos pocos los países pobres, sino mas bien todos; y es que hay que hablar las cosas como son, sin tapujos, ni enredos, porque finalmente a los afectados, que somos todos, solo nos interesa saber que tan fregados estamos.
¿En realidad entendemos el concepto? O más bien ¿estamos dejando que los que “saben” del tema nos metan los dedos a la boca? Según la Real academia de la lengua española, y me remito a ella porque es la máxima autoridad de nuestro idioma nativo, define la recesión económica como la depresión que sufren todas las actividades de este tipo, que tienen una estancia pasajera, es decir que tiende a aparecer por periodos no muy largos, pero mas importante aun a la que se le encuentra siempre una solución. Por otro lado define la crisis como una escasez o carestía, que finalmente llega a ser lo mismo que la recesión.
Así que los Gobiernos no tienen que utilizar el termino recesión, como algo menos escandaloso; esto no es mas que una crisis, termino que todos conocemos y que lo asociamos con problemas, y no es para menos, porque tenemos un PROBLEMA ECONOMICO EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA, esto quiere decir que tenemos un problema que hace honores a su nombre, un problema de verdad.
Una vez leí en un artículo en la web que se titula: La economía mundial es una tortuga, que en un solo año la economía en general se ha desplomado y los consumidores son los que más sufren este fenómeno, porque los precios se alzan y lo más básico, como el alimento, son más inaccesibles que antes; así que si estos productos son tan caros, pues los consumidores bajan su compra y las empresas no tienen entradas económicas lo que baja la producción y los consumidores ya no tienen que comprar…¡ay!...es un circulo vicioso, en donde de repente alguien, muy imaginativo, encuentra una solución y vuelve la estabilidad.
Pero aunque la recesión dura periodos cortos, es constante y eso hace que sea inestable e incomoda para que ellos que necesitamos de ella para vivir, ósea todas las personas que habitan la tierra. Así que por ahora no hay una solución definitiva a los problemas económicos por lo que pasa el mundo, hay que seguir en el sube y baja al que llamamos economía y buscar las mejores opciones para mantenerla estable, así sea de manera individual.
El mundo estaba escandalizado por la recesión económica por la que pasaba, las grandes potencias económicas llegaban al punto más alto de la crisis y por otro lado los países tercermundistas perdían a sus aliados económicos, pero ahora muchos medios ya han anunciado que algunos países han salido de la recesión y que como se pensaba era prueba superada.
¿Será que realmente el mundo pudo superar su crisis? Más bien parece que desde hace muchos años, vivimos en una crisis económica permanente, solo que en momentos sube en picada y es a lo que las personas, conocedoras del asunto económico, le llaman recesión económica.
¿Recesión o crisis económica mundial? Realmente el mundo se define en estas dos palabras, no solo en el ámbito económico sino también en el social, político y cultural. Lo que vivimos no es algo pasajero, no es un algo “espontáneamente momentáneo” ¿Qué significa eso? Significa que como muchas cosas en la vida, no entendemos lo que pasa, pero estamos seguros que existen.
¡Vaya lio idiomático en el que nos han metido los economistas! Que recesión, que crisis, si finalmente es que la economía mundial esta tan jodida, que ahora no solo van a ser unos pocos los países pobres, sino mas bien todos; y es que hay que hablar las cosas como son, sin tapujos, ni enredos, porque finalmente a los afectados, que somos todos, solo nos interesa saber que tan fregados estamos.
¿En realidad entendemos el concepto? O más bien ¿estamos dejando que los que “saben” del tema nos metan los dedos a la boca? Según la Real academia de la lengua española, y me remito a ella porque es la máxima autoridad de nuestro idioma nativo, define la recesión económica como la depresión que sufren todas las actividades de este tipo, que tienen una estancia pasajera, es decir que tiende a aparecer por periodos no muy largos, pero mas importante aun a la que se le encuentra siempre una solución. Por otro lado define la crisis como una escasez o carestía, que finalmente llega a ser lo mismo que la recesión.
Así que los Gobiernos no tienen que utilizar el termino recesión, como algo menos escandaloso; esto no es mas que una crisis, termino que todos conocemos y que lo asociamos con problemas, y no es para menos, porque tenemos un PROBLEMA ECONOMICO EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA, esto quiere decir que tenemos un problema que hace honores a su nombre, un problema de verdad.
Una vez leí en un artículo en la web que se titula: La economía mundial es una tortuga, que en un solo año la economía en general se ha desplomado y los consumidores son los que más sufren este fenómeno, porque los precios se alzan y lo más básico, como el alimento, son más inaccesibles que antes; así que si estos productos son tan caros, pues los consumidores bajan su compra y las empresas no tienen entradas económicas lo que baja la producción y los consumidores ya no tienen que comprar…¡ay!...es un circulo vicioso, en donde de repente alguien, muy imaginativo, encuentra una solución y vuelve la estabilidad.
Pero aunque la recesión dura periodos cortos, es constante y eso hace que sea inestable e incomoda para que ellos que necesitamos de ella para vivir, ósea todas las personas que habitan la tierra. Así que por ahora no hay una solución definitiva a los problemas económicos por lo que pasa el mundo, hay que seguir en el sube y baja al que llamamos economía y buscar las mejores opciones para mantenerla estable, así sea de manera individual.
RECUPERACION CRISIS MUNDIAL
Por: Massiel Cuadro y Carolina Mendez.
A partir del 2010 la crisis económica mundial será larga y profunda, anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además pidió políticas monetarias agresivas para acelerar la recesión, y no se puede dejar atrás para restablecer la confianza en el sector financiero ya que es una herramienta esencial para que haya resultados positivos en el tema de la recesión.
La historia de la economía indica que las recesiones duran aproximadamente un año, y su recuperación se va dando cinco años después. Pero para el FMI, ésta es una de las crisis más fuertes de la historia y su recuperación será mas larga, sin embargo hay que tener paciencia y estar en espera de una recuperación a largo plazo.
Los países desarrollados como Estados Unidos, sufren una contratación en su economía, y esto trae consecuencias a países como México por la salida de inversión extranjera según un estudio realizado por el (FMI).
Durante un discurso en Washington, el director del FMI, Strauss-Kahn, mencionó que la economía mundial se adentra a un territorio negativo para éste 2009 y que los resultados y estrategias variarán según la fuerza económica de cada país.
Strauss-Kahn señaló que antes de que la recuperación sea una realidad, es necesario que los gobiernos de economías desarrolladas eliminen loas activos tóxicos del los balances de los bancos en el sistema financiero.
Max Neef economista chileno quien estuvo en un foro ‘Desarrollo humano y finanzas de la ciudad, realidad y prospectiva’, organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, afirmo que “la actual crisis económica global es apenas una de las consecuencias de la profunda problemática por la que atraviesa la humanidad.”
Los grandes organismos de previsiones económicas creen que va haber una salida de la crisis a principios o mediados de 2010, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica una recesión para 2009 y descarta una recuperación antes del segundo semestre de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)