Por: Yaneth Garzon.
En julio de 2009 el DANE (Departamento Nacional de Estadística) dio a conocer un reporte económico haciendo énfasis en la recesión, del 0,6% en Colombia, lo cual lleva al país a una situación de decrecimiento de la producción del producto interno.
Según estos datos las cifras no mienten, los sectores que más cayeron en los primeros tres meses fueron Industria -7,95%, comercio -2,7% y transporte -2%, estas variables pueden ser verificables al realizar una observación detallada en las bajas de desempleo y en los diferentes sectores del país, que han ido disminuyendo su producción debido a la baja en la demanda de sus productos; aunque a algunos sectores como Minas, Construcción y financieros presentaron tendencias de aumento, no son suficientes para que la economía no se viera afectada.
Frente a esto el Presidente Álvaro Uribe no se ha mostrado muy convencido, con los pasados dos trimestres negativos que han dado como resultado una recesión, sin embargo, analistas económicos han afirmado que dicha recesión económica está afectando la mayoría de los sectores productores del país incluyendo las exportaciones e importaciones.
Hace algunos años se creía que la economía Colombiana iba por un buen camino, las estadísticas mostraban balances positivos y la opinión del pueblo era dividida, sin embargo desde hecho puntuales como el que vivió Estados Unidos con la llamada crisis hipotecaria las cosas empezaron a cambiar para todo el mundo y en este caso particular Colombia, el cual se vio afectado en varios sectores como el de las exportaciones. Teniendo en cuenta la crisis diplomática que se vive con los países vecinos.
En la actualidad no se esperaba que Colombia con tantos productos agrícolas, financieros, entre otros, estuviera inmerso en una crisis económica, en la cual se hace necesaria plantear soluciones desde lo interno asi como lo plantea Eduardo Sarmiento Palacio ingeniero y economista ganador del premio Portafolio 2006 “Se tienen unos ahorros sobrantes que no permiten que el nuevo ahorro de la economía vaya a la inversión y que la oferta de dinero sea igual a la demanda, y tiene que subsanar esa deficiencia del mercado a través del Estado movilizando el ahorro hacia actividades que lo quieran recibir. Se requiere una gran política fiscal y monetaria encaminada a llevar los recursos de la economía hacia los sectores que están dispuestos a recibir el capital”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario